

A veces, la grandeza de los pueblos
surge a través de un sueño.

En 1941 al maestro José Márquez Figueroa le surge la gran idea de que “las accesorias” del antiguo Parián se convirtier an en estudios para los egresados de la Academia de Bellas Artes. Fue así como nació un rincón bohemio, cuna de grandes maestros de la plástica, como los hermanos Márquez, Ángel y José, Faustino Salazar, Desiderio Hernán dez Xochitiotzin, Julieta Sarmiento y muchos más… Los ac tuales maestros del Barrio son herederos de ésta misión cul tural; y así cada 15 días en la sala José Luis Rodríguez Al conedo hay un evento cultural, y en la plazuela del Torno se manifiestan culturalmente todos los que deseen tener un espacio. En el Barrio del Artista se conservan muchas de las tradiciones mexicanas. Es un lugar de encuentro y embrujo, donde las artes le cantan a la vida.
Mtro. Aurelio Leonor Solís
Socio Activo del Barrio del Artista
.




Los frailes franciscanos, primeros evangelizadores de estas tierras, después de la caída de Tenochtitlan, percibieron el descontento de los indígenas, que soportaban una explotación desmedida de parte de los encomenderos y europeos, e idearon una solución; establecer una población nueva donde vivieran exclusivamente españoles que desearan trabajar con sus propias manos. Gracias a fray Toribio de Benavente, llamado el Motolinia, se obtuvieron las autorizaciones necesarias de la Real Audiencia. Fue la reina regente, Isabel de Portugal, quien, a nombre de su esposo, el emperador Carlos V, otorgó la venia en una cédula que en concreto dice: “… que se haga Puebla de españoles, en el más aparejado lugar que hubiere…”. La Ciudad de los Ángeles se fundó el 16 de abril de 1531. Nadie imaginaba que en poco tiempo Puebla iba a prosperar, convirtiéndose en la Segunda Nueva España en el siglo XVI.


Destacados

Descubre todo lo que está hecho
#PorAmorAPuebla



